Liturgia y santoral 13/7/15 ML: SAN ENRIQUE
Memoria libre: SAN ENRIQUE
Éxodo 1,8-14.22
Vamos a vencer con astucia a Israel, porque está siendo más numeroso y fuerte que nosotros
En aquellos días, subió al trono en Egipto un Faraón nuevo, que no había conocido a José, y dijo a su pueblo: “Mirad, el pueblo de Israel está siendo más numeroso y fuerte que nosotros; vamos a vencerlo con astucia, pues si no, cuando se declare la guerra, se aliará con el enemigo, nos atacará, y después se marchará de nuestra tierra.”
Así, pues, nombraron capataces que los oprimieran con cargas, en la construcción de las ciudades granero, Pitom y Ramsés. Pero, cuanto más los oprimían, ellos crecían y se propagaban más. Hartos de los israelitas, los egipcios les impusieron trabajos crueles, y les amargaron la vida con dura esclavitud: el trabajo del barro, de los ladrillos, y toda clase de trabajos del campo; les imponían trabajos crueles. Entonces el Faraón ordenó a toda su gente: “Cuando nazca un niño, echadlo al Nilo; si es niña, dejadla con vida.”
Salmo responsorial: 123
Nuestro auxilio es el nombre del Señor.
Si el Señor no hubiera estado de nuestra parte / -que lo diga Israel-, / si el Señor no hubiera estado de nuestra parte, / cuando nos asaltaban los hombres, / nos habrían tragado vivos: / tanto ardía su ira contra nosotros. R.
Nos habrían arrollado las aguas, / llegándonos el torrente hasta el cuello; / nos habrían llegado hasta el cuello / las aguas espumantes. / Bendito el Señor, que no nos entregó / en presa a sus dientes. R.
Hemos salvado la vida, como un pájaro / de la trampa del cazador; / la trampa se rompió, y escapamos. / Nuestro auxilio es el nombre del Señor, / que hizo el cielo y la tierra. R.
Mateo 10,34-11,1
No he venido a sembrar paz, sino espadas
En aquel tiempo, dijo Jesús a sus apóstoles: “No penséis que he venido a la tierra a sembrar paz; no he venido a sembrar paz, sino espadas. He venido a enemistar al hombre con su padre, a la hija con su madre, a la nuera con su suegra; los enemigos de cada uno serán los de su propia casa.
El que quiere a su padre o a su madre más que a mí no es digno de mí; el que quiere a su hijo o a su hija más que a mí no es digno de mí; y el que no coge su cruz y me sigue no es digno de mí. El que encuentre su vida la perderá, y el que pierda su vida por mí la encontrará. El que os recibe a vosotros me recibe a mí, y el que me recibe recibe al que me ha enviado; el que recibe a un profeta porque es profeta tendrá paga de profeta; y el que recibe a un justo porque es justo tendrá paga de justo. El que dé a beber, aunque no sea más que un vaso de agua fresca, a uno de estos pobrecillos, sólo porque es mi discípulo, no perderá su paga, os lo aseguro.”
Cuando Jesús acabó de dar instrucciones a sus doce discípulos, partió de allí para enseñar y predicar en sus ciudades.
SANTORAL:
Santos: Enrique, emperador; Andrés y compañeros, mártires; Arnón, Fintán, Joviniano, Magno, Milburga, Mildreda, Milgita, confesores; Sara, monje; Serapión, Silas (Silvano), Miropio, Zenón, Justina, Maura, Brígida, mártires; Eugenio, Turiano, obispos; Joel, Esdras, profetas.
Enrique, emperador (973 1024)
El ducado de Baviera está de fiesta por el nacimiento de Enrique. Es el año del Señor 973. En Abbach ha visto la luz el hijo de Enrique el Batallador y de la princesa Gisela de Borgoña. La Iglesia está pasando por la terrible Edad de Hierro; la construcción de la sociedad civil está en pleno feudalismo con sus continuas peleas y revueltas que dejan siempre la estela de dolor, luto y sangre; por si fuera poco, se añade al desastre la peste y epidemias.
El Batallador fue desterrado y la familia desunida; por esta razón educó a Enrique el obispo de Raisbona, Wolfgang, que había sido su padrino.
A los veintidós años había muerto su padre y Enrique le sucedió como legítimo duque de Baviera; se casó con la princesa Cunegunda, que también llegará a ser venerada en los altares el día 3 de marzo.
Parece que su gestión se saltó los moldes de crueldad imperante en su tiempo, procediendo noblemente y con justicia, pero por la vía del razonamiento e inclinado más bien a la misericordia, en los frecuentes casos de levantamientos y rebeldías de los nobles, en vez de destruir fortalezas, pasar a cuchillo y purificar a fuego las ciudades rebeldes. Sus biógrafos lo presentan como hombre convencido de que el poder le había sido dado para construir y no para destruir. Quizá su oración y penitencias altamente alabadas le llevaban a esta infrecuente manera de actuar entre los mandatarios de la época.
Fue elegido por la nobleza germana emperador de Alemania el 1 de enero del 1002, después de que muriera sin descendencia directa su primo Otón III; para defender este derecho al Imperio Romano Germánico tuvo que guerrear contra familiares que aspiraban a la misma dignidad. Organizó un formidable ejército, disuasorio para los levantiscos y útil pasa asentar su dominio en otras tierras; hacía falta esta imponente fuerza para calmar a los nobles y obispos que se peleaban continuamente entre ellos, para defender a su territorio de la invasión intencionada de Polonia sobre Alemania –venció al rey Boleslao I, para recuperar Bohemia, uno de los territorios germanos arrebatados– y porque los bizantinos acosaban sus fronteras del sur. Era parte de sus deberes reales.
Con una paz relativa, se dispuso a proceder a la reforma tan necesaria en el clero. Se mostró como un favorecedor incondicional de los cluniacenses, y facilitó reunir un concilio en Franfort (1007) para que los obispos tomaran las medidas eclesiásticas necesarias y restaurasen la disciplina que él se mostraba dispuesto a apoyar, haciendo cumplir las decisiones que salieran de la asamblea. Patrocinó la construcción de numerosas iglesias y monasterios, señalándose especialmente la de Bamberg. Se ocupó de ayudar en la solución de los problemas que el papa tenía en los mismos Estados Pontificios, que presentaban una situación caótica, de profunda anarquía, reflejo de lo que era toda Italia, en ebullición permanente por las luchas fratricidas. A la muerte de Sergio IV, y elegido sucesor Benedicto VIII, se vio forzado a intervenir hasta reponer por la fuerza al papa legítimo en su puesto, porque los seguidores del antipapa Gregorio lo habían depuesto y desterrado. A raíz de este hecho, Enrique y Cunegunda fueron ungidos como emperadores del Sacro Imperio Romano Germánico el 14 de febrero del 1014.
Es digno de mencionar que Enrique, amigo de la paz, del claustro y de la oración, no parase en toda su vida de un continuo vagabundeo por el mundo, en guerra continua y sin disfrutar de la vida tranquila que le pedían el alma y el cuerpo. Hasta quiso hacerse –no se sabe muy bien si de bromas o de veras– canónigo en Estrasburgo.
Dejando a un pueblo que le estaba agradecido, murió en Grona el 13 de julio de 1024. Luego se trasladaron sus restos a la catedral de Bamberg donde reposan.
Lo canonizaron en 1146.
A la muerte de su marido, Cunegunda se metió en una abadía fundada por ella, la de Kaffungen, hasta su muerte en el año 1033. Luego, fue enterrada en Baviera, junto a su marido, en el lugar donde se reunían en vida cada vez que podían.