Liturgia y santoral 27/9/15 XXVI DOMINGO ORDINARIO
XXVI DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO
Números 11, 25-29
¿Estás celoso de mí? ¡Ojalá todo el pueblo fuera profeta!
En aquellos días, el Señor bajó en la nube, habló con Moisés y, apartando algo del espíritu que poseía, se lo pasó a los setenta ancianos. Al posarse sobre ellos el espíritu, se pusieron a profetizar enseguida. Habían quedado en el campamento dos del grupo, llamados Eldad y Medad. Aunque estaban en la lista, no habían acudido a la tienda. Pero el espíritu se posó sobre ellos, y se pusieron a profetizar en el campamento. Un muchacho corrió a contárselo a Moisés: “Eldad y Medad están profetizando en el campamento.” Josué, hijo de Nun, ayudante de Moisés desde joven, intervino: “Señor mío, Moisés, prohíbeselo.” Moisés le respondió: “¿Estás celoso de mí?”?¡Ojalá todo el pueblo del Señor fuera profeta y recibiera el espíritu del Señor!”.
Salmo responsorial: 18
Los mandatos del Señor son rectos y alegran el corazón.
La ley del Señor es perfecta / y es descanso del alma; / el precepto del Señor es fiel / e instruye al ignorante. R.
La voluntad del Señor es pura / y eternamente estable; / los mandamientos del Señor son verdaderos / y enteramente justos. R.
Aunque tu siervo vigila / para guardarlos con cuidado, / ¿quien conoce sus faltas? / Absuélveme de lo que se me oculta. R.
Preserva a tu siervo de la arrogancia, / para que no me domine: / así quedaré libre e inocente / del gran pecado. R
Santiago 5, 1-6
Vuestra riqueza está corrompida.
Ahora, vosotros, los ricos, llorad y lamentaos por las desgracias que os han tocado. Vuestra riqueza está corrompida y vuestros vestidos están apolillados. Vuestro oro y vuestra plata están herrumbrados, y esa herrumbre será un testimonio contra vosotros y devorará vuestra carne como el fuego. ¡Habéis amontonado riqueza, precisamente ahora, en el tiempo final! El jornal defraudado a los obreros que han cosechado vuestros campos está clamando contra vosotros; y los gritos de los segadores han llegado hasta el oído del Señor de los ejércitos. Habéis vivido en este mundo con lujo y entregados al placer. Os habéis cebado para el día de la matanza. Condenasteis y matasteis al justo; él no os resiste.
Marcos 9, 38-43. 45. 47-48
El que no está contra nosotros está a favor nuestro. Si tu mano te hace caer, córtatela
En aquel tiempo, dijo Juan a Jesús: “Maestro, hemos visto a uno que echaba demonios en tu nombre, y se lo hemos querido impedir, porque no es de los nuestros.” Jesús respondió: “No se lo impidáis, porque uno que hace milagros en mi nombre no puede luego hablar mal de mí. El que no está contra nosotros está a favor nuestro. Y, además, el que os dé a beber un vaso de agua, porque seguís al Mesías, os aseguro que no se quedará sin recompensa. El que escandalice a uno de estos pequeñuelos que creen, más le valdría que le encajasen en el cuello una piedra de molino y lo echasen al mar. Si tu mano te hace caer, córtatela: más te vale entrar manco en la vida, que ir con las dos manos al infierno, al fuego que no se apaga. Y, si tu pie te hace caer, córtatelo: más te vale entrar cojo en la vida, que ser echado con los dos pies al infierno. Y, si tu ojo te hace caer, sácatelo: más te vale entrar tuerto en el reino de Dios, que ser echado con los dos ojos la infierno, donde el gusano no muere y el fuego no se apaga.”
SANTORAL:
Santos: Vicente de Paúl, presbítero y fundador; Antimo, Leoncio, Euprepio, Adolfo, Juan, Florenciano, Hilario, Fidencio, Terencio, Epicaris o Epicarides, mártires; Elceario, conde, Fintán, confesores; Diosdado, abad; Sigeberto, rey; Cayo, Marcos, Abderico, obispos; Hiltrudis, virgen.
SAN VICENTE DE PAÚL 1580-1660
Cuando moría en Roma San Camilo de Lelis – cuya actividad evocábamos el 14 de julio- la aldea de Clichy contaba con un párroco de treinta y tres años que se llamaba Vicente de Paúl (1614). El campo de acción de este apóstol francés de los desamparados será aún más vasto que el de Camilo, puesto que, si bien Vicente había de velar en la lucha contra todas las miserias, tanto físicas como morales, de su tiempo – desde los galeotes hasta las prostitutas, sin echar en olvido a las víctimas de las guerras y revoluciones – también quiso convertirse en el apóstol de la campiña descristianizada o no cristianizada aún.
San Vicente de Paúl nació en Dax, cerca de los Pirineos. Sus padres eran labriegos y pasaban apuros para alimentar a sus seis hijos. Vicente colaboró en la economía familiar, cuidando un pequeño hato de ovejas.
Lo pusieron a estudiar con los franciscanos. Un señor de la tierra, al ver sus buenas cualidades, lo tuvo como preceptor de sus hijos y lo mandó a estudiar a Zaragoza y a Toulouse. A los 19 años recibió el sacerdocio .
Yendo en barco de Marsella a Narbona fueron atacados por tres bergantines turcos y tuvieron que rendirse. Los llevaron a Túnez y los expusieron a la venta en la plaza. Los probaron como a los caballos: les miraron los dientes, les hicieron correr y levantar pesos para ver sus fuerzas.
Vicente pasó por varias manos: un pescador, un alquimista y un cristiano renegado al que Vicente volvió al cristianismo. Con él llegó hasta Roma. Entró en contacto con la Curia que le confió un despacho para Enrique IV. Con este motivo llegó Vicente a París el 1609.
Buen entrenamiento había tenido para su misión apostólica.
Fundó para servicio de los pobres, ayudado por Luisa de Marillac, la Sociedad de las Hijas de la Caridad (1632). Para la evangelización del campo – así como para la formación de sacerdotes que fueran auténticos ministros de Jesucristo – instituyó, en el priorato de San Lázaro, los Sacerdotes de la Misión (1625), mientras se dedicaba él, junto con Pedro Berulle y Juan Santiago Olier, a crear seminarios en Francia (1642).
Esta fue la obra que San Vicente de Paúl llevó a cabo hasta su muerte (1660). Pero su actividad no era sino la expresión de una vida consagrada por entero a Dios y fundada sobre una extraordinaria humildad. «Estamos convencidos de que en todo y por todo somos un desecho y de lo más despreciable, a causa de la oposición que ofrecemos por nuestra parte a la santidad y perfecciones de Dios». Unicamente los humildes pueden permitirse toda clase de audacias.
Una de las mejores cosas que podamos decir de nuestros amigos es que conocen nuestras faltas pero nos quieren de todos modos. San Vicente de Paúl, de quien recibe su nombre la Sociedad de San Vicente de Paúl, tenía amigos en todos los estratos de la sociedad, desde los esclavos de galera hasta el Rey Luis XIII.
Sin embargo, su naturaleza era, por decirlo francamente, malhumorada. Él dice que fue sólo por su intensa vida de oración y de profunda entrega a su fe como pudo superar sus tendencias naturales a la hosquedad y la cólera. Aparentemente tuvo éxito, pues fue muy querido en su tiempo, y nombrado santo patrón de las obras de caridad por el papa León XIII.
Aunque el mal humor pueda ser una parte de nuestras tendencias naturales, más a menudo es el resultado del descuido de uno mismo y del exceso de trabajo. Cuando no nos tomamos tiempo para recargar nuestras baterías emocionales y espirituales, nos volvemos irritables y malhumorados. Cosas que podríamos minimizar si nuestras defensas fuesen más fuertes, se convierten de pronto en afrentas personales. Nos sentimos ofendidos cuando no se aludía a nadie, Y recriminamos a quienes más nos importan.
¡Si descubres que todos y todo están volviéndote gruñón, no empieces a hacer exigencias para prepararte a luchar o salir corriendo! Más bien hazte a ti mismo algunas preguntas duras. ¿Recibes el descanso y el ejercicio suficientes? ¿Estás trabajando demasiado tiempo y demasiado duramente sin tomarte un respiro? ¿Estás comiendo correctamente? Si eres sincero contigo mismo, probablemente descubras dónde reside el verdadero problema