Liturgia y santoral 28/6/15 XIII DOMINGO ORDINARIO
XIII DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO
Sabiduría 1,13-15;2,23-24
La muerte entró en el mundo por la envidia del diablo
Dios no hizo la muerte ni goza destruyendo los vivientes. Todo lo creó para que subsistiera; las criaturas del mundo son saludables: no hay en ellas veneno de muerte, ni el abismo impera en la tierra. Porque la justicia es inmortal. Dios creó al hombre para la inmortalidad y lo hizo a imagen de su propio ser; pero la muerte entró en el mundo por la envidia del diablo; y los de su partido pasarán por ella.
Salmo responsorial: 29
Te ensalzaré, Señor, porque me has librado.
Te ensalzaré, Señor, porque me has librado / y no has dejado que mis enemigos se rían de mí. / Señor, sacaste mi vida del abismo, / me hiciste revivir cuando bajaba a la fosa. R.
Tañed para el Señor, fieles suyos, / dad gracias a su nombre santo; / su cólera dura un instante; / su bondad, de por vida; / al atardecer nos visita el llanto; / por la mañana, el júbilo. R.
Escucha, Señor, y ten piedad de mí; / Señor, socórreme. / Cambiaste mi luto en danzas. / Señor, Dios mío, te daré gracias por siempre. R.
2Corintios 8,7.9.13-15
Vuestra abundancia remedia la falta que tienen los hermanos pobres
Hermanos: Ya que sobresalís en todo: en la fe, en la palabra, en el conocimiento, en el empeño y en el cariño que nos tenéis, distinguíos también ahora por vuestra generosidad. Porque ya sabéis lo generoso que fue nuestro Señor Jesucristo: siendo rico, se hizo pobre por vosotros para enriqueceros con su pobreza. Pues no se trata de aliviar a otros, pasando vosotros estrecheces; se trata de igualar. En el momento actual, vuestra abundancia remedia la falta que ellos tienen; y un día, la abundancia de ellos remediará vuestra falta; así habrá igualdad. Es lo que dice la Escritura: “Al que recogía mucho no le sobraba; y al que recogía poco no le faltaba.”
Marcos 5,21-43
Contigo hablo, niña, levántate
En aquel tiempo, Jesús atravesó de nuevo en barca a la otra orilla, se le reunió mucha gente a su alrededor, y se quedó junto al lago. Se acercó un jefe de la sinagoga, que se llamaba Jairo, y, al verlo, se echó a sus pies, rogándole con insistencia: “Mi niña está en las últimas; ven, pon las manos sobre ella, para que se cure y viva.” Jesús se fue con él, acompañado de mucha gente [que lo apretujaba.
Había una mujer que padecía flujos de sangre desde hacía doce años. Muchos médicos la habían sometido a toda clase de tratamientos, y se había gastado en eso toda su fortuna; pero, en vez de mejorar, se había puesto peor. Oyó hablar de Jesús y, acercándose por detrás, entre la gente, le tocó el manto, pensando que con sólo tocarle el vestido curaría. Inmediatamente se secó la fuente de sus hemorragias, y notó que su cuerpo estaba curado. Jesús, notando que había salido fuerza de él, se volvió en seguida, en medio de la gente, preguntando: “¿Quién me ha tocado el manto?” Los discípulos le contestaron: “Ves como te apretuja la gente y preguntas “¿Quién me ha tocado?”” Él seguía mirando alrededor, para ver quién había sido. La mujer se acercó asustada y temblorosa, al comprender lo que había pasado, se le echó a los pies y le confesó todo. Él le dijo: “Hija, tu fe te ha curado. Vete en paz y con salud.”
Todavía estaba hablando, cuando] llegaron de casa del jefe de la sinagoga para decirle: “Tu hija se ha muerto. ¿Para qué molestar más al maestro?” Jesús alcanzó a oír lo que hablaban y le dijo al jefe de la sinagoga: “No temas; basta que tengas fe.” No permitió que lo acompañara nadie, más que Pedro, Santiago y Juan, el hermano de Santiago. Llegaron a casa del jefe de la sinagoga y encontró el alboroto de los que lloraban y se lamentaban a gritos. Entró y les dijo: “¿Qué estrépito y qué lloros son éstos? La niña no está muerta, está dormida.” Se reían de él. Pero él los echó fuera a todos y, con el padre y la madre de la niña y sus acompañantes, entró donde estaba la niña, la cogió de la mano y dijo: “Talitha qumi” (que significa: “Contigo hablo, niña, levántate”). La niña se puso en pie inmediatamente y echó a andar; tenía doce años. Y se quedaron viendo visiones. Les insistió en que nadie se enterase; y les dijo que dieran de comer a la niña.
SANTORAL:
Santos: Ireneo, obispo y mártir; Benigno, Gerón, Zacarías, obispos; Plutarco, Sereno, Heraclies, Herón, Papías, Eraida, Basílides, Potamiena, Marcela, mártires; Paulo I, León II, papas; Vicenta, Gerosa, vírgenes; León, Sergio, confesores; Argimiro, monje y mártir.
Ireneo, obispo de Lyon (c. a 130 c. a. 202)
Con este obispo se tocan los comienzos de la Iglesia en Francia, su fuerza, organización, dificultades en medio de las persecuciones en activo, amenazantes, y la entereza de los que se habían acercado a la fe.
Fue discípulo de Policarpo de Esmirna, que a su vez lo fue del Apóstol san Juan. Bastantes detalles de su vida se conocen por una carta suya a su antiguo amigo y compañero de otros tiempos; él la escribió en el año 190 y el motivo fue que su viejo amigo Florino se había descaminado con falsas doctrinas irreconciliables con la verdad cristiana. Ireneo aprendió de Policarpo la lección de la fidelidad a la fe y el camino para ser bueno; de hecho, escribirá sobre su maestro: «Sus enseñanzas no se han guardado solo en el papel, sino también en mi corazón, ya que desde que las descubrimos en nuestra infancia han llegado a ser parte de nosotros». Y también: «Podría describir a mi viejo maestro. Todavía lo veo entrar, asearse, salir; me acuerdo de sus sermones, sobre todo cuando relataba lo que había aprendido de Juan y de todos aquellos que, como este, habían conocido al Señor».
Ireneo es natural de Esmirna (Turquía). Desde allí peregrinó a Lyon, centro comercial y político del Imperio, donde se le encuentra en el año 177 en contacto con un excepcional grupo de cristianos con su obispo, el anciano Potino; este colectivo de cincuenta bautizados acabó martirizado, su obispo no pudo aguantar hasta el final y murió en la cárcel antes de que lo mataran. Potino era también originario de Asia Menor y fue quien ordenó sacerdote para Lyon a Ireneo; es más, lo comisionó para que llevara a Roma la carta cuyo contenido es la marcha de aquella iglesia local francesa; probablemente este encargo fue lo que le salvó de la hecatombe que se cernía sobre aquella iglesia.
A la vuelta de Roma se encontró Ireneo, consagrado obispo de Lyon a sus cuarenta años, con unas perspectivas difíciles; hizo renacer de las cenizas a la Iglesia de Lyon, los cristianos eran cada vez más, y el obispo tenía que hacerlo todo. A la labor de expansión de la fe había que sumar la instrucción de los catecúmenos, el cuidado de los bautizados, la celebración de la Eucaristía, la recepción de los pecadores, la atención pastoral a los que habían apostatado de la fe por miedo en el tiempo de persecución, y la administración de los demás misterios cristianos. Y todo ello era preciso hacerlo en un radio de acción muy extenso, porque los presbíteros aún no se habían hecho cargo de las pequeñas comunidades.
Pero el cuidado pastoral incluía también la defensa de la pureza de la fe tal y como se recibió de los primeros que estuvieron con Jesús. Habían nacido las herejías; en su época, el gnosticismo con todas sus variantes que tenían un tema común: explicar el origen del mal a partir de un principio casi divino. Querían hacer del cristianismo un patrimonio selecto de iniciados que intentaban un conocimiento más razonable de la fe. Ireneo tuvo que descubrirlos y desenmascarar su error con todo tipo de razonamientos y con el recurso a lo recibido por tradición de la fe, resaltando en último término el recurso a la Iglesia de Roma, «la más grande, la más antigua, la de todos conocida», y a la comunión con su misma fe, ya que todas las demás que existen en el mundo «han recibido de ella la tradición apostólica», siendo «la principal de todas las iglesias por haber tenido la dignidad de haber sido fundada por los gloriosos Apóstoles Pedro y Pablo».
Fruto de esta lucha intelectual, mezcla de filosofía, teología e historia, con la ayuda de los Escritos Santos, dejó su obra conocida con el título Adversus haereses –el completo es «manifestación y refutación de la falsa gnosis»–, y otra más, llamada Demostración de la verdad apostólica. De ellas se pueden sacar verdaderos monumentos de enseñanza y de piedad cristiana, expresados con términos tan exactos y ya tan acuñados que los emplea hoy la teología con el mismo sentido, siendo exponentes clarísimos de la tradición misma recibida de los Apóstoles. Por mostrar un ejemplo, Ireneo es el primero en aplicar el título causa salutis –causa de nuestra salvación– a la Virgen María.
Hizo honor a su nombre griego –Ireneo significa ‘el que da la paz’– cuando intervino ante al papa Víctor, que estaba dispuesto a excomulgar a las iglesias orientales por no ceder en la cuestión de la fecha en que debía celebrarse la Pascua, haciéndole ver que esa era una cuestión accidental frente a la esencial que consistía en la posesión de la misma fe. ¡Y lo mejor fue que el papa Víctor le hizo caso!
Su vida terminó en los comienzos del siglo III. No sabemos cómo, dónde ni cuándo, pero la transmisión de que fue martirizado ha sido muy escuchada. En el caso de que muriera mártir, debió de ser en la persecución de Septimio Severo, muy al comienzo del siglo III