Liturgia y santoral 28/1/13 MO: SANTO TOMÁS DE AQUINO

Memoria obligatoria: SANTO TOMÁS DE AQUINO, presbítero y doctor
– Heb 9, 15. 24-28. Se ofreció una sola vez para quitar los pecados. La segunda vez aparecerá a los que lo esperan.
– Sal 97. R. Cantad al Señor un cántico nuevo, porque ha hecho maravillas.
– Mc 3, 22-30. Satanás está perdido
En aquel tiempo, los escribas que habían bajado de Jerusalén decían: “Tiene dentro a Belzebú y expulsa a los demonios con el poder del jefe de los demonios.” Él los invitó a acercarse y les puso estas parábolas: “¿Cómo va a echar Satanás a Satanás? Un reino en guerra civil no puede subsistir; una familia dividida no puede subsistir. Si Satanás se rebela contra sí mismo, para hacerse la guerra, no puede subsistir, está perdido. Nadie puede meterse en casa de un hombre forzudo para arramblar con su ajuar, si primero no lo ata; entonces podrá arramblar con la casa. Creedme, todo se les podrá perdonar a los hombres: los pecados y cualquier blasfemia que digan; pero el que blasfeme contra el Espíritu Santo no tendrá perdón jamás, cargará con su pecado para siempre.” Se refería a los que decían que tenía dentro un espíritu inmundo.

SANTORAL:
Santos: Tomás de Aquino Patrón de los Estudios Católicos, presbítero y doctor; Tirso y Flaviano, mártires; Adyútor, Julián, Valerio, Virilo, obispos; Juan, presbítero; Santiago, eremita; Radegunda, virgen; Ricardo, abad.

Imagen
Santo Tomás de Aquino, presbítero y doctor de la Iglesia (c.a. 1225-1274)
Nació alrededor del año 1225, de una familia noble napolitana.
En contra de la voluntad de su familia, ingresó en la Orden de Predicadores.
Pronto descolló por sus dotes intelectuales y su sencillez. Completó sus estudios en París y en Colonia, donde tuvo a San Alberto Magno como maestro.
Su gran producción literaria y la profundidad de sus escritos en el campo de la filosofía y de la teología han sido alabadas en continuas ocasiones por los Papas, señalándolas como punto de referencia seguro para la enseñanza de la fe y de la investigación teológica.
Murió cerca de Terracina, en plena madurez de su producción científica, el día 7 de Marzo de 1274.
Su memoria se celebra el día 28 de enero, porque en esta fecha tuvo lugar, el año 1369 el traslado de su cuerpo a Tolosa del Languedoc