Liturgia y santoral 5/5/14 LUNES

FERIA
– Hch 6, 8-15. No lograban hacer frente a la sabiduría y al espíritu con que hablaba.
– Sal 118. R. Dichoso el que camina en la voluntad del Señor.
– Jn 6, 22-29. Trabajad, no por el alimento que perece, sino por el alimento que perdura para la vida eterna.

22 Al día siguiente, la gente que se había quedado al otro lado del mar, vio que allí no había más que una barca y que Jesús no había montado en la barca con sus discípulos, sino que los discípulos se habían marchado solos.
23 Pero llegaron barcas de Tiberíades cerca del lugar donde habían comido pan.
24 Cuando la gente vio que Jesús no estaba allí, ni tampoco sus discípulos, subieron a las barcas y fueron a Cafarnaúm, en busca de Jesús.
25 Al encontrarle a la orilla del mar, le dijeron: «Rabbí, ¿cuándo has llegado aquí?»
26 Jesús les respondió: «En verdad, en verdad os digo: vosotros me buscáis, no porque habéis visto señales, sino porque habéis comido de los panes y os habéis saciado.
27 Obrad, no por el alimento perecedero, sino por el alimento que permanece para vida eterna, el que os dará el Hijo del hombre, porque a éste es a quien el Padre, Dios, ha marcado con su sello.»
28 Ellos le dijeron: «¿Qué hemos de hacer para obrar las obras de Dios?»
29 Jesús les respondió: «La obra de Dios es que creáis en quien él ha enviado.»

SANTORAL:
Santos: Ángel, Hilario, Niceto, Eulogio, Teodoro, Geroncio, Sacerdote, Máximo, Britón, obispos; Eutimio, Crescenciana, Irene, Irenio, Joviniano, Peregrino, Gregorio, Arquelao, Felicísima, Silvano, mártires; Ida, santa; Nancto, Avertino, eremitas.

Imagen
San Nancto, abad (s. VII)
El siglo VII es, sin ninguna clase de duda, el siglo de oro, en la comunidad cristiana de Mérida. Consecuentemente, la vida monástica fue floreciente: cuna de futuros prelados y cantera de santos.
En tiempos del rey Leovigildo, vino de las regiones del África a la provincia de Lusitania un abad por nombre Nancto. Fray Justo Pérez de Urbel amplía noticias sobre este personaje y su monasterio.
Por el libro de «Las Vidas de los Santos Padres de Mérida» sabemos de su vida monástica que con toda conciencia quiso observar: por una parte, su aislamiento del mundo, en especial de las mujeres, como lo revela la dificultad que puso y mantuvo, a través del diácono Redempto, para permitir un encuentro totalmente ocasional, en la Basílica eulaliense, con la piadosa y noble viuda llamada Eusebia, tras mucho rogarle; y por otra, su retirada a un lugar desértico –de cuya ubicación solo existen conjeturas– con la compañía de unos pocos hermanos.
Empezó a brillar por su fama de santidad debido a sus muchas virtudes