Liturgia y santoral 7/6/19 VIERNES
FERIA
Hechos 25,13-21
Un difunto llamado Jesús, que Pablo sostiene que está vivo
En aquellos días, el rey Agripa llegó a Cesarea con Berenice para cumplimentar a Festo, y se entretuvieron allí bastantes días. Festo expuso al rey el caso de Pablo, diciéndole: “Tengo aquí un preso, que ha dejado Félix; cuando fui a Jerusalén, los sumos sacerdotes y los ancianos judíos presentaron acusación contra él, pidiendo su condena. Les respondí que no es costumbre romana ceder a un hombre por las buenas; primero el acusado tiene que carearse con sus acusadores, para que tenga ocasión de defenderse. Vinieron conmigo a Cesarea, y yo, sin dar largas al asunto, al día siguiente me senté en el tribunal y mandé traer a este hombre. Pero, cuando los acusadores tomaron la palabra, no adujeron ningún cargo grave de los que yo suponía; se trataba sólo de ciertas discusiones acerca de su religión y de un difunto llamado Jesús, que Pablo sostiene que está vivo. Yo, perdido en semejante discusión, le pregunté si quería ir a Jerusalén a que lo juzgase allí. Pero, como Pablo ha apelado, pidiendo que lo deje en la cárcel, para que decida su majestad, he dado orden de tenerlo en prisión hasta que pueda remitirlo al César.”
Salmo responsorial: 102
El Señor puso en el cielo su trono.
Bendice, alma mía, al Señor, / y todo mi ser a su santo nombre. / Bendice, alma mía, al Señor, / y no olvides sus beneficios. R.
Como se levanta el cielo sobre la tierra, / se levanta su bondad sobre sus fieles; / como dista el oriente del ocaso, / así aleja de nosotros nuestros delitos. R.
El Señor puso en el cielo su trono, / su soberanía gobierna el universo. / Bendecid al Señor, ángeles suyos, / poderosos ejecutores de sus órdenes. R.
Juan 21,15-19
Apacienta mis corderos, apacienta mis ovejas
Habiéndose aparecido Jesús a sus discípulos, después de comer con ellos, dice a Simón Pedro: “Simón, hijo de Juan, ¿me amas más que éstos?” Él le contestó: “Sí, Señor, tú sabes que te quiero.” Jesús le dice: “Apacienta mis corderos.” Por segunda vez le pregunta: “Simón, hijo de Juan, ¿me amas?” Él le contesta: “Sí, Señor, tú sabes que te quiero.” Él le dice: “Pastorea mis ovejas.” Por tercera vez le pregunta: “Simón, hijo de Juan, ¿me quieres?” Se entristeció Pedro de que le preguntara por tercera vez si lo quería y le contestó: “Señor, tú conoces todo, tú sabes que te quiero.” Jesús le dice: “Apacienta mis ovejas. Te lo aseguro: cuando eras joven, tú mismo te ceñías e ibas adonde querías; pero, cuando seas viejo, extenderás las manos, otro te ceñirá y te llevará adonde no quieras.” Esto dijo aludiendo a la muerte con que iba a dar gloria a Dios. Dicho esto, añadió: “Sígueme.”
SANTORAL:
• San Antonio Mª Gianelli, San Colmán de Dromore, San Isaac de Córdoba, Santa María Teresa de Soubiran, San Roberto de Newminster.
• Beata Ana de San Bartolomé.
Antonio María Gianelli (Cerreta Carro, provincia de La Spezia, Italia, 12 de abril de 1789 – Piacenza, 7 de junio de 1846) fue un obispo católico italiano.
Nace en tierra de Liguria, en Cerreta, actualmente parte de Carro (Italia), en una familia paupérrima que cultiva tierras arrendadas. En la escuela para niños fundada por el párroco de Castello, realiza sus primeros estudios. Él fue quién fundó la Congregación de las Hijas de María Santísima del Huerto (Italia)
Hasta los 18 años distribuye su tiempo entre el estudio, la oración, el catecismo, el servicio a las familias labriegas y las obras de caridad.
Una acaudalada genovesa, propietaria de los terrenos que sus padres cultivaban, le facilita la entrada al Seminario de Génova. Continúa con éxito sus estudios, pero sobre todo cultiva la piedad y la mortificación.
En 1813, después de haber recibido la ordenación sacerdotal, es destinado como ayudante del Abad de la Iglesia de San Mateo en Génova, donde permanece por dos años.
En Carcare (Savona), diócesis de Acqui, se desempeña como profesor modelo, en el Colegio de los Escolapios durante el curso escolar 1815-1816.
Conocido y apreciado por el Cardenal Spina es llamado al año siguiente al Seminario de Génova y se le confía la Cátedra de Retórica, que Gianelli ejerce por 10 años. Años plenos de intenso trabajo y responsabilidad al servicio de futuros sacerdotes de los que quiere: “Sean doctos, sí, pero por sobre todo santos”.
Al quedar vacante, en 1826, la colegiala de S. Juan Bautista en Chiavari, el nuevo Arzobispo de Génova, Mons. Luis Lambruschini escribe a los Chiavareses: “Os envío la más bella flor de mi jardín”. Y vuelto a Gianelli: “haga de cuenta que emprende una misión, no de pocos días, sino de 10 o 12 años…”
Consumido por las fatigas apostólicas vive pocos años y el 7 de junio de 1846 muere en Piacenza.
En 1925 fue beatificado por Pío XI y el 21 de octubre de 1951, Pío XII lo proclama santo.