Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz

Descubre una historia que nace hace más de 500 años

1498
Santa Vera Cruz

La Cofradía nace en el seno del Convento
de San Francisco. Fue una ermita de cal y
piedra donde se veneraba un Cristo y una
reliquia que consistía en un pedazo
pequeño de la Verdadera Cruz.
Nació esta cofradía con la obligación de
curar enfermedades contagiosas y atender
a los viandantes desamparados.

1515
Conde Ansúrez

Propiedad de un hospital en la antigua
calle de la Copera (hoy calle del Conde
Ansúrez)

1560
Paso borriquilla

Fray Francisco Dorates, fue el comisionado
para la realización de una nueva Regla
aprobada en 1560. El paso más antiguo, el
de la Borriquilla, salía de la nave de Santa
Juana de la iglesia de este convento.

1617
Hospital de la resurección

Francisco Sobrino (tercer obispo de
Valladolid) se ocupó de organizar la
asistencia a pobres, desamparados y
enfermos, que serían atendidos en el
Hospital General (llamado Hospital de la
Resurrección). La misión de las cofradías a
partir de esta fecha sería la de mantener la
religiosidad y el culto a la Pasión de Cristo,
especialmente en las procesiones de
Semana Santa.

1745
Trono

Realización del trono de espejos al Santo
Cristo colocando a sus pies a su santísima
Madre de los Dolores con un novenario
que empezó el 1 de abril.

Patrimonio

Nuestra Señora de la Vera Cruz

(Gregorio Fernández, 1623)

Dolorosa de la Vera Cruz. Formaba parte del paso “El Descendimiento” y desde 1757 aparece en un paso independiente, acompañada hasta 1950 por el Cristo de la Agonía y desde entonces por una Cruz Desnuda rematada en plata. Tiene dos copias, en la Parroquia de San Lorenzo y en las Carmelitas Descalzas de Medina de Rioseco, hoy trasladadas al Paseo de Filipinos de Valladolid. Se le dedica una novena y un besapié al final de la Cuaresma y en el Sábado Santo se le ofrecen los dolores de la ciudad. Fue coronada canónicamente el 23 de septiembre de 2023.

Entrada triunfal de Jesús en Jerusalén

(Francisco Giralte, XVI-XVII)

Conocido popularmente como «La Borriquilla».
Es el único paso que se conserva de papelón
(cartón y tela encolada), salvo las cabezas, manos
y pies, de madera policromada. Las cabezas
están influidas por el estilo de Alonso
Berruguete. Consta de siete figuras; Jesús, sobre
la borriquilla con otro jumentillo a su lado, y seis
apóstoles sujetando las palmas unos y otros
tirando mantos a

Lignum Crucis

(Anónimo, h 1500-1550)

Reliquia de la Cruz de Cristo procedente de Liébana que, según la
tradición, es el primer y principal objeto de veneración de los
cofrades, hasta el extremo de dar nombre a la Cofradía. La reliquia
se aloja en un ostensorio, pieza importante de la orfebrería
vallisoletana del siglo XVII, hecho de plata, bronce dorado y piedras
preciosas. Presenta forma de cruz con un basamento octogonal, en
cuyo interior se reproduce la escena de Adán y Eva junto al árbol del
Paraíso. En los años 80 del siglo XX la cofradía recuperó la
tradicional festividad del 3 de mayo, celebrándose la procesión del
Lignum Crucis que recorrió las calles de la parroquia de San Miguel y
San Julián.

Contacta con nosotros